Color

Color

lunes, 8 de junio de 2015

Aprende a elaborar las máscaras de los Diablos Danzantes de Corpus Christi

¿Te gustaron las máscaras de los Diablos Danzantes de Corpus Christi? 

¿Quieres aprender a elaborar tu propia máscara?


Si la respuesta es , acompáñanos en esta maravillosa aventura y sigue los consejos que te daremos a continuación.

Para elaborar tu propia máscara necesitarás estos materiales:
  • Un globo
  • Papel periódico
  • Tijeras
  • Pega blanca 
  • Témperas de varios colores o pintura al frío
  • Pinceles
  • Tirro blanco
  • 15 cm de liga blanca o roja
¿Ya los tienes? 

Ahora mira este video y sigue las intrucciones


¿Qué tal te ha parecido el procedimiento? Es fácil, ¿cierto?

Déjanos tus comentarios.

¿Quieres que tu máscara se parezca más a la que utilizan los Diablos Danzantes de Corpus Christi?

Mira el siguiente video, donde José Manuel Sanoja, hijo de Manuel Salvador Sanoja "El Mocho", artesano de las máscaras de los Diablos de Yare durante 65 años, nos muestra como se elaboran en este prodigioso estado.


Esperamos que el video te haya gustado tanto como a los editores de este blog y te agredecemos todos los comentarios que hagas al respecto.


Más color en Venezuela: Color en la vestimenta de los Diablos Danzante de Corpus Christi

 

Vestimenta de los Diablos Danzantes de Yare

Entre el vestuario acostumbrado y establecido por la Cofradía de los Diablos Danzantes de Yare, se encuentra la implementación de: Camisa, pantalón y medias rojas, máscara y alpargatas. Llevan una cruz de palma bendita, el rosario y la medalla del Santísimo, que por ser difícil de conseguir se sustituye generalmente por otra medalla de una imagen religiosa cristiana. Llevan en una mano una maraca en forma de diablo y en la otra un látigo, esto último solo aplicable a los capataces de la cofradía.



Características del color en la vestimenta de las 11 Cofradías de Diablos Danzantes de Corpus Christi

 

Diablos Danzantes
Estado
Características
1
Diablos Danzantes de Yare
Miranda
Se distingue por el color rojo de su vestimenta, y las mascaras realizadas de forma artesanal con un molde de barro.
2
Diablos Danzantes de Naiguatá
Vargas
Pintan sus prendas y las mascaras son de animales marinos.
3
Diablos Danzantes de Chuao
Aragua
Llevan  los colores blanco, rojo y negro, enlazando cintas de colores en la cornamenta de la máscara.
4
Diablos Danzantes de Turiamo
Aragua
Sus mascaras son esenciales al momento del baile, y utilizan velos en distintas formas.
5
Diablos Danzantes de San Millán
Carabobo
Realizan las mascaras con alambres moldeadas.
6
Diablos Danzantes de Patanemo
Carabobo
Se bañan en el Río El Paso de Belén antes de comenzar la ceremonia y utilizan el cuatro como instrumento musical.
7
Diablos Danzantes de Cuyagua
Aragua
Las mascaras ostentan formas de animales y su vestimenta posee estampados.
8
Diablos Danzantes de Tinaquillo
Cojedes
La ceremonia se realiza durante siete domingos seguidos para el jueves de Corpus Christi danzar al son que le coloque el cuatro.
9
Diablos Danzantes de Cata
Aragua
Tienen la liberta de elegir el color del traje para ser usado en la celebración, y representa una de las diabladas más antiguas del país.
10
Diablos Danzantes de Ocumare de la Costa
Aragua
La primera celebración de este tipo en la localidad se realizo en el año 1610. Una de sus particularidades es que solo bailan hombres y sus trajes son de colores llamativos
11
Diablos Danzantes de San Rafael de Orituco
Guárico
Sus vestuarios son rojos y negros, llevando consigo capa que los cubren al nivel de la rodilla.



¿Qué te ha parecido el uso del color en la vestimenta de los diablos Danzantes de Cospus Christi?

Según los colores del vestuario, ¿Cuál es la cofradía que más te gustó? 


Déjanos tus comentarios y gracias por participar en nuestro blog

El color en la cultura venezolana: Diablos danzantes del Corpus Christi

http://imgnoticias.venezuelapana.com/ams/panel/uploads/img-11963-5627diablos-danzantes-de-yare-seran-declarados-patrimonio-cultural-de-la-humanidad.jpg 


Los Diablos Danzantes de Corpus Christi.
Estas últimas dos palabra significa 
“cuerpo y sangre de Cristo” 





Los Diablos Danzantes se celebran desde el siglo XVIII, en un pequeño pueblo del Estado Miranda, llamado San Francisco de Yare, esta fraternidad es la más vieja y de seguro la mas organizada de Latinoamérica, lo más bonito de las fiesta es ver a los Diablos Danzantes bailando por las calles del poblado al son del tambor, para luego arrodillarse al frente, en la entrada de la iglesia principal, ubicada en el Casco Central del Pueblo, el templo lleva como nombre Iglesia San Francisco de Paula, al arrodillarse muestran respeto a Dios, escenificando la rendición del mal ante los pies de Cristo, mientras el sacerdote los bendice, culminando esta celebración cuando la iglesia al final de la tarde hace sonar las campanas.

 

La preparación para las celebraciones de los Diablos Danzantes de Yare comienza un martes, esta ceremonia previa consta de velorios, que son animados con rezos, decimas, rosarios y cantos de fulias para que el jueves de Corpus Christi se inicie el ritual como es costumbre. Primero los capataces y arreadores junto a los promeseros, danzan la bamba (una especie de baile ceremonial, mucho más respetuoso que el tambor), estos deben tener las máscaras hacia abajo, ya que no pueden subir la cara ni mirar al Santísimo mientras bailan, hasta caer de rodillas, comenzando a orar en las puertas de la Iglesia de San Francisco de Yare, allí el sacerdote los bendice y da el permiso para que la danza de inicio a la ceremonia. 

Aparte de estas actividades realizadas en San Francisco de Yare, también se desarrollan de forma simultánea otras diabladas como los Diablos de Tinaquillos, Diablos de Chuao y Diablos de Naiguatá. Sus vestimentas son muy similares a la usada por los yarenses.

 

Los Diablos Danzantes deberán bailar ante 41 altares ubicados en los alrededores del Casco Central de Yare, mientras los devotos se agruparan en la Cruz Verde, que se encuentra en el Sector El Empedrado, donde comienza el recorrido nuevamente, esta vez en compañía de una medalla sagrada, que a pesar de no representar el Santísimo Sacramento lleva consigo un valor espiritual enorme.

 

La medalla data del año 1911, cuando el Arzobispo de Caracas; Juan Bautista Castro congrego a todos los sacerdotes de los pueblos del Tuy en la ciudad capital, el motivo de este llamado era realizar una condecoración, que coincidió con la celebración del Corpus Christi, lo que dejaría al pueblo sin párroco, impidiendo el inicio de actividades, por lo que el Arzobispo motivado por la gran angustia de la diablada decide pedirle a los promeseros que reciben la condecoración y venerarla como si fuese el Santísimo, esta petición aun se mantiene vigente entre los fieles. 

Para iniciar el velorio los Diablos recorren las casas del poblado en busca de alimentos, esta tradición fue iniciada por la señora Margarita Cádiz, presidenta de la Cruz de Mayo, y la mantuvo vigente la señora Cayetana Valdez, primera capataz de los Diablos Danzantes de Yare desde el año 1942, lamentablemente ella murió en el año 2013.

 

Antes de entrar a escuchar la misa oficiada por el Arzobispo de los Teques, los Diablos dan la vuelta a la iglesia en dos ocasiones. Al concluir el culto se juramentan los nuevos promeseros, para trasladar en procesión a la imagen de Jesús Vivo, a la cual los Diablos Danzantes rinden tributos con sus bailes antes de devolverla a la Iglesia, y posteriormente dirigirse al Sector El Empedrado para comer en compañía de los lugareños un platillo venezolano, como lo es El Mondongo.

 

Entre los instrumentos utilizados se encuentran las maracas, las cuales eran utensilios de los chamanes aborígenes y es llevado en la mano derecha por los promeseros para de esta forma ahuyentar el mal, impidiendo la intervención en el ritual. El tambor, encargado de anunciar la salida de los Diablos, además de acompañar la procesión, también es llamado caja o redoblante, representando el origen africano. La cruz, usada como protección, simboliza los cuatro puntos cardinales y la unión de los opuestos; el cielo y la tierra se reconcilian en la cruz. También se puede observar como accesorios el Cencerro, una especie de campana pequeña que va atada a la cintura, dicen que al sonar alejan las malas influencias. El látigo, símbolo de autoridad de los capataces para infundir respeto dentro y fuera de la cofradía. Por su parte, el instrumento denominado cuatro es utilizado en 4 de las cofradías del Estado Aragua, sirve para marcar el ritmo de la danza, como instrumento representativo de nuestra música venezolana.

 

Los Diablos Danzantes de Corpus Christi forman parte junto con otras 11 cofradías de Venezuela, de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que decreta la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), en París, el 6 de diciembre del año 2012. Cada una de estas tradiciones, que hoy son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, constituyen una expresión profunda de la venezolanidad y nos hacen sentir complacidos de nuestra condición de pueblo multiétnico y pluricultural, perseverante y hermanado en la diversidad, siendo una de las prácticas culturales de mayor arraigo y trascendencia. El Corpus Christi se celebra noveno jueves después del Jueves Santo.

Si te gustó la información, déjanos tus comentarios.


 

martes, 2 de junio de 2015

LUZ, COLOR Y ESPECTRO VISIBLE




 Se necesitan tres cosas para ver un color:

  1.  Una fuente de luz

  2.  Una muestra, y

  3.  Un detector (que puede ser un ojo, o ambos).


    Resultado de imagen para manzana reflejando la luzUna manzana iluminada por una luz blanca, parece roja. Pero esto no significa que emita luz roja, que sería el caso una síntesis aditiva. Si lo hiciese, seríamos capaces de verla en la oscuridad. En lugar de eso, absorbe algunas de las longitudes de onda que componen la luz blanca, reflejando solo aquellas que el humano ve como rojas. Los humanos ven la manzana roja debido al funcionamiento particular de su ojo y a la interpretación que hace el cerebro de la información que le llega del ojo.

    Se le llama un espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro visible; un típico ojo humano responderá a longitudes de onda desde 400 a 700 nm aunque algunas personas pueden ser capaces de percibir longitudes de onda desde 380 a 780 nm.
    Los colores del arco iris en el espectro visible incluye todos esos colores que pueden ser producidos por la luz visible de una sola longitud de onda, los colores del espectro puro o monocromáticos. El espectro visible no agota los colores que el hombre es capaz de distinguir. Colores sin saturar como el rosa, o variaciones del púrpura como el magenta no pueden reproducirse con una sola longitud de onda.
    Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes. 

     ¿Recuerdas la pregunta de la entrada anterior?
    ¿qué pasa en las noches con el color, cuando todo se vuelve oscuro?, ¿será que el color desaparece?

    La respuesta es NO
    el color no desaparece, es sólo una sensación provocada por la luz, sin luz simplemente no hay color.



    Realiza un experimento con una linterna para que observes cómo reacciona el color ante la luz y deja tu comentario con los resultados observados.